sábado, 13 de diciembre de 2014

Actividades para enviar al tutor: Quincena 2

Comentario de texto:
Explica, con tus palabras, la frase de Kant "el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para uso de otros individuos"
Uno se debería aprovechar de los demás, ya que cada hombre es único y no deber ser sobre explotado.

¿Crees que es aceptable tener un comportamiento inmoral y justificarlo en función de las circunstancias?
Uno puede justificar su comportamiento inmoral siempre que quiera pero luego tiene que saber que hay personas que no van a estar de acuerdo y le van a llevar la contraria.

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR: Quincena 1

TEXTO 1:

1/ ¿Qué es lo que compara el autor con una "empresa sólo parcialmente centralizada"? ¿Porqué?
Nosotros mismos porque enfocamos nuestras respuestas desde distintos puntos de vista.


2/ Teniendo en cuenta lo que dice el texto y lo que has estudiado en esta unidad didáctica, explica y comenta la frase del texto "yo soy varios yoes".
Porque tenemos mas diversos puntos de decisión.


3/ El autor, en el segundo párrafo, pone varios ejemplos de situaciones en las que decidimos lo contrario de lo que nos hemos propuesto. Comenta una de ellas e imagina una nueva (nárrala). ¿Cuándo esto ocurre se puede decir que no somos "libres"?

En la situación de querer dejar de fumar pero a la vez no querer, el fumador sabe el dano que se esta haciendo a si mismo pero a la vez sabe que si para de fumar su cuerpo va a echar en falta la nicotina y va a ser muy complicado resistir la tentación. En este caso el fumador sigue siendo libre porque es el el que toma la decisión.


TEXTO 2:


1/ Teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad didáctica y lo que dice el texto, explica el concepto de "competencia emocional".
Asumir la perspectiva del otro de manera educativa.


2/ El texto habla de la importancia de compañeros "mediadores" en los conflictos de la escuela. ¿Qué entiendes por "mediador"? Narra un ejemplo real o imaginario de conflicto entre escolares (o de personas en general, si no se te ocurre entre escolares), en el que intervenga o pueda intervenir un mediador para ayudar a solucionarlo. ¿Te parece importante la figura del mediador? Justifica tu respuesta.
Un mediador seria como un arbitro para situaciones cotidianas de conflicto, por ejemplo si dos ninos se pelean por quien uno le ha llamado al otro "tonto" intervendría un mediador para solucionar el problema. Me parece importante, porque el mediador es una manera de ensenar escolares que la violencia no es la solución.

3/ El texto cita la "escuela" y la "familia". Explica cómo están relacionados estos dos grupos y qué importancia tienen estos dos grupos en el proceso de socialización.
Si los ninos aprenden gracias a la técnica del mediador que algunas situaciones no son correctas también aplicaran este proceso en el hogar.

martes, 2 de diciembre de 2014

Apartado 4: La Conciencia Moral

Conciencia Moral: capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo no correcto, entre lo bueno y lo malo...

Para los naturalistas, la conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional humana. Para los convencionalistas, la conciencia moral se va formando poco a poco a lo largo de la vida.

CINCO ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL: 

1º: Infancia. Está regido por una moral heterónoma.
2º: Infancia. Respeta las normas impuestas para obtener lo que quiere.
3º: Adolescencia. Se empieza a identificar con los intereses de todos. Aparece la "conciencia del deber".
4º: Juventud. La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma.
5º: Adulto. El individuo se rige por los prinicipios éticos universales.

LA DIGNIDAD HUMANA SEGÚN KANT:
Dignidad humana: los seres humanos se merecen un trato especial y digno para un desarrollo adecuado como persona.
Valor Absoluto de las personas: se merecen todo el respeto moral, mientras que la esclavitud, discriminación... son acciones mal vistas moralmente.

" La ciencia por sí misma no tiene una dimensión moral, pero sí busca establecer la verdad. Y desde esta verdad la moralidad puede ser construida."

Por ejemplo la clonación busca establecer la verdad pero no tiene una dimensión moral.




APARTADO 3: Las normas morales

Hay dos posibles razones que nos impulsan a cumplir las normas morales:
  • Cuando la norma moral que obedce le viene impuesto por alguien que no es el mismo (Heteronomía Moral)
  • Cuando no se guia por meras opiniones propias si no que por voluntad propia, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive (Autnonomía Moral)
En las elecciones morales prima la heteronomía.

jueves, 20 de noviembre de 2014

APARTADO 2: Los valores morales

El valor de una acción es ese "algo" que la hace mas importante o interesante.

Valores morales:
  • Deben ser apreciados y respetados
  • Son universales
  • Estan condicionados por intereses sociales, politicos... 
El problema del origen de los valores:

SUBJETIVISMO: 
  • Los valores son una creación humana
OBJETIVISMO:
  • Los valores existen por sí mismos


ABSOLUTISMO Y RELATIVISMO:

Absolutismo: los valores valen por sí mismos
Relativismo: los valores son relativas a cada persona








APARTADO 1: La dimensión moral del ser humano.

La dimensión moral del ser humano es una capacidad humana, que no tienen los animales, gracias a la cual, somos capaces de diferenciar entre lo justo y lo no justo.

La palabra "moral" proviene de la palabra "moralis" en latín.
MORAL: significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad.

La ética surge en el siglo IV a.c.
Etimología de la palabra Ética: viene del griego "ethos".
Ética: estudio filosófico de la conducta moral.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN MORAL HUMANA:
  • se ajusta a un conjunto de normas morales
  • debe ser elegido libremente por el individuo
  •  debe ser libre a la hora de actuar
  • debe saber lo que hace
  • debe ser una dimensión social
 "La virtud moral es un hábito" significa que un hábito es una acción que se repite, una forma de comportarse estable.
 
     

jueves, 6 de noviembre de 2014

APARTADO 6: Conflicto y Convivencia

TEORÍAS DE CONVIVENCIA:

  • Platón: el control racional e inteligente de nuestras emociones.
  • Aristóteles: un justo punto medio que cada hombre debía buscar.
  • David Hume: lo normal era que cada hombre y cada mujer naciesen con una simpatía natural, una especie de sentimiento que nos inclina a sentirnos bien. 

El psicólogo David Goleman popularizó la expersión "Inteligencia emocional". Podemos hablar de cuatro capacidades mas importantes:
  • Autoconocimiento: saber tus puntos positivos y debilidades.
  • Autocontrol: no dejarte arrastrar por los primeros impulsos
  • Empatía: tener en cuenta a los demás 
  • Gestión Social: colaborar y comunicar con los demás


APARTADO 5: Voluntad, libertad e identidad personal.

Para poseer y ejercer la voluntad necesitamos intenciones y conciencia.
La razón práctica fue formulada por Immanuel Kant y es cuando nuestra inteligencia es aplicada a cuestiones prácticas.
Según Jean Paul Sartre, el ser humano es condenado a ser libre, que la libertad es una propiedad esencial del ser humano.
José Ortega y Gasset dijo la frase célebre de "yo soy yo y mis circunstancias" que quiere decir que nos situamos en un tiempo y en un lugar determinado en un contexto que nos influye per que nos impide ser libres.
LIBERTAD: la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad.
PERSONA: desde el punto de vista ético, es  alguien que construye su identidad propia.
RESPONSABILIDAD: explicar qué nos llevó a tomar nuestras propias decisiones.

jueves, 30 de octubre de 2014

APARTADO 4: La persona como ser racional, afectivo y social.

La conciencia es la capacidad que tenemos los seres humanos, y algunos animales, para reconocernos a nosotros mismos, darnos cuenta de algo que está ocurriendo...

Se sabe que algunos animales tienen la capacidad de conciencia porque han llevado a cabo algunas pruebas como ponerles un adhesivo en la cara y ver si se reconocen en un espejo.

El autismo es un problema relacionado con la conciencia humana. Da lugar a problemas para entender gestos y señales de los demás y para expresarse a sí mismo.

APARTADO 3: Somos seres racionales

Llamamos inteligencia a la capacidad que tienen los seres humanos para resolver problemas de manera instintiva.
La capacidad simbólica de la inteligencia humana se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación.
La finalidad de las destrezas y conocimientos que adquirimos utilizando nuestra inteligencia es resolver problemas relacionados con la supervivencia.

TRES OPERACIONES BÁSICAS QUE LLEVA A CABO NUESTRO PENSAMIENTO:
-Usamos imágenes que hemos recordado o imaginado.
-Construimos conceptos para identificar las imagenes que hemos recordado o imaginado.
-Relacionamos conceptos con otros en unidades simples o compuestas.

martes, 28 de octubre de 2014

APARTADO 2: Somos seres emocionales

DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y SENTIMIENTO:
La emoción es lo mas elemental y el sentimiento es un derivado de la emoción.

EMOCIONES: (Sorpresa, Miedo, Aversión, Ira, Felicidad y tristeza)


Sorpresa: sentimiento neutro
 Miedo: sentimiento negativo
 Aversión: sentimiento negativo
 Ira: sentimiento negativo
Felicidad: sentimiento positivo

Image result for smiley emoji
Tristeza: sentimiento negativo

APARTADO 1: Somos seres sociales

DIFERENCIA ENTRE SOCIALIZACIÓN ENTRE HUMANOS Y ANIMALES:
Los animales no tienen cultura asi que técnicamente no tienen socialización. Llamamos a algunos animales "animales sociales" pero por el contexto de vivir agrupados.

CULTURA EN LA SOCIEDAD HUMANA:
Son un conjunto de elementos, sean objetos, costumbres, ideas... que han sido creados por el hombre a través de los años y han de ser aprendidos por las nuevas generaciones para poder tener una socialización.


domingo, 15 de junio de 2014

El Bola.

En la pelicula de El Bola, vemos que el padre del protagonista maltrata a su hijo por ninguna razón en concreto.
El maltrato de los ninos deberia estar prohibido, y creo que lo esta,  pero este caso es extremadamente cruel; pegar a tu hijo a patadas por llegar tarde a casa no se puede consentir en ningun caso. Se que es una produccion cinematografica y no la vida real, pero aun asi, te deja con una imagen muy dura en la cabeza que te hace reflexionar.
El final de esta pelicula es bastante abierto, ya que no sabes si encarcelan al padre, que le pasa a la madre ni donde termina viviendo el protagonista. Si yo me encargase de escribir el final de esta pelicula, habria encarcelado al padre durante mucho tiempo, y luego cuando fuese liberado, le pondria una orden de alejamiento con su familia.

Eutanasia, Million Dollar Baby

La eutanasia es un proceso que acelera la muerte de un paciente con una enfermedad grave,  sin su conocimiento o con el, para evitar su sufrimiento.
Yo estoy a favor de la eutanasia con el conocimiento del paciente, si el paciente no esta en conocimiento de que va a pasar por este proceso, yo personalmente no creo que es justo, ya que familiares u otros se podrían aprovechar de esto y quedarse con lo que no les pertenece.
También, si el paciente esta en coma y lleva mucho tiempo, la eutanasia seria una buena solución, pero ese caso es mas difícil.
Si yo hubiese sido el entrenador de la boxeadora habría hecho lo que el, ya que ella sufria mucho y lo unico que queria era eso: morir.

viernes, 21 de febrero de 2014

La libertad de expresión.

La segunda historia de la que trata el documental "La Espalda del Mundo" se llama 'La Palabra', ya que trata de la encarcelación de una inocente mujer kurda que lo único que quería era tener libertad de expresión en su pueblo.


Leyla Zhana, fue elegida diputada por su pueblo y por llevar los colores de su pueblo y hablar en kurdo, fue encarcelada 10 años y su marido fue exiliado en Suecia.

Nosotros que vivimos en un país donde la libertad de expresión es legal, oír algo así nos parece 'extraño' por no decir otra cosa. Estamos tan acostumbrados a decir lo que queramos cuando queramos que al oír una historia de una mujer que por hablar en un idioma fue encarcelada 10 años, es una barbaridad, aunque no la cosa mas extraña que ha ocurrido en este planeta.

Yo personalmente no creo que estas cosas deberían pasar, pero como yo no controlo lo que dicen los gobiernos del mundo, mi opinión no servirá de mucho.

Los Derechos del Niño

Después de haber visto el documental "La Espalda del Mundo", me ha parecido aún peor que los niños trabajen. El hecho de que las personas menores de 18 años estén trabajando por el mundo es algo del que oímos hablar todos los días, pero verlo gráficamente es otra historia.


En los países desarrollados, hay algunos niños que a los 11 años no saben ni atarse los cordones, pero en otros lugares del mundo hay niños de su misma edad trabajando 10 horas diarias con condiciones de vida inimaginables. Esto no debería ser así.

Todos los niños deberían tener el derecho de poder ir a una escuela y no tener que trabajar para sostener la vida de sus familias.

En el documental, la madre del niño que lo protagoniza dice que ella piensa que su hijo y los demás niños no deberían trabajar, pero que si no lo hicieran no podrían comer.

Los niños no deberían tener que hacer lo que hacen los niños de este documental.