jueves, 11 de junio de 2015

EN TIERRA DE NADIE: Actividades


1) La diversidad lingüística es una de las características del continente europeo que, por un lado, enriquece la cultura pero también genera problemas de comunicación y entendimiento. Los personajes de la película deben hacer frente a esta situación.
Realiza un listado de las lenguas que se utilizan a lo largo de la película. ¿Cuál de ellas se impone como lengua común entre todos ellos? Indicar qué problemas y situaciones genera el desconocimiento de esta lengua entre los protagonistas de la película. ¿Consideras necesaria la figura del traductor en este tipo de conflictos? ¿Por qué? ¿Puede el diálogo solucionar tensiones como las que hemos visto en varias escenas de la película?

Lenguas Utilizadas:
  • Serbo-croata
  • Bosnio
  • Inglés
  • Francés
  • Alemán
La lengua común entre todos es el inglés, los periodistas con ingleses, Nino habla un poco de inglés y los soldados de Naciones Unidas también lo hablan. El soldado bosnio atrapado en la trinchera sin embargo no lo conoce ni lo entiende, lo que resulta que tenga dificultades a la hora de entender lo que le mandan hacer. 
El soldado bosnio-serbio intenta traducir en esta escena, pero el bosnio le grita que no necesita un traductor. En realidad si no lo necesita, pero para mantener su honra, expresa lo contrario. 

2) En Tierra de Nadie realiza una crítica a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
2.1.)  Busca información y redáctala explicando los aspectos más destacados de esta organización. A continuación.

Naciones Unidas es una organización internacional creada después de la segunda guerra mundial para sustituir la Sociedad de Naciones (SDN). Con respecto a lo que hace esta organización, mantiene la paz y la seguridad mundial, promueve el desarrollo sostenible, defiende la ley internacional, protege los derechos humanos y distribuye ayuda humanitaria.

2.2.) Describe qué imagen se ofrece en la película de ésta y expón los aspectos por los que son criticadas las Naciones Unidas.

En la guerra de Yugoslavia, la ONU tiene órdenes de distribuir ayuda humanitaria, no de intervenir en los combates y mantener la paz. Esto produjo desacuerdos entre los habitantes de bosnia y serbia, ya que no hacían otra cosa que repartir un pequeña cantidad de comida al día. 

2.3.) Indica cómo se llaman las fuerzas de pacificación de la ONU y cómo se les apoda en la película. ¿A qué crees que se debe este apodo?

Se llaman Las Fuerzas de Paz y se apodan los Cascos Azules. En la película los llaman los Pitufos, por el característico color de sus cascos. 

2.4.) Averigua qué labor desarrollaron en la antigua Yugoslavia las fuerzas de pacificación de Naciones Unidas e indica qué aspectos de su trabajo se ven reflejados en la película.

Su labor fue mantener a la población con vida mientras la guerra terminaba.


2.5.) Busca información sobre los conflictos en los que intervienen actualmente las fuerzas de pacificación de la ONU.
La fuerza de pacificacion UNPROFOR dejó de existir en 1995 y se reestructuró en dos otras fuerzas, UNPREDEP Y UNCRO. UNPREDEP fue una misión multinacional de mantenimiento de la paz desplegada en la ex República Yugoslava de Macedonia entre 1995 y 1999 creada para sustituir a UNPROFOR. UNCRO fue una misión multinacional de mantenimiento de la paz desplegada en Croacia entre 1995 y 1996, también creada para sustituir a UNPROFOR.

3) La periodista Jane Livingstone en una de sus conexiones en directo comenta lo siguiente: "La neutralidad no existe ante el asesinato. No hacer nada por impedirlo es tomar partido(no quedarse indiferente). No es ser neutral". Define el concepto de neutralidad. ¿Consideras que se puede ser neutral en un conflicto armado? Indica las estrategias que emplean los cascos azules para actuar de forma neutral en los conflictos en los que están presentes. 
No se puede ser neutral en un conflicto armado ya que eso seria estar indiferente con respecto al resultado del conflicto, y eso no es el objetivo de la ONU.
Los cascos azules actúan de forma neutra, repartiendo de igual manera ayuda humanitaria entre los dos bandos.

4) La situación en la trinchera se complica cuando un tercer soldado, el bosnio Cera, se queda tumbado sobre una mina antipersona. UNICEF recuerda en uno de sus informes que al menos el 20% de las 15.000 a 20.000 personas que mueren o quedan discapacitadas cada año a causa de este tipo de explosivos son niños.
¿Qué son las minas antipersona? ¿Para qué se utilizan? Averigua qué posición mantiene España ante la fabricación y el uso de este tipo de artefactos.
Las minas antipersona son un tipo de mina terrestre que se usan principalmente para matar o incapacitar a sus víctimas. España no fabrica ni usa este tipo de minas.


5) Otro tema destacado en la película es el papel de los medios de comunicación en los conflictos bélicos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho fundamental a recibir una información veraz.
Indica qué papel tienen los medios de comunicación en lo que sucede durante la película. ¿Qué es lo que más les interesa? ¿Por qué crees que esto es así? Indica si en el filme se muestra una visión realista del oficio de periodista.
A lo que mas les interesa a los medios de comunicación es grabar una historia interesante para ganar mas visitas. En la película exageran un poco a los periodistas, pero se entiende lo que se quiere transmitir. 

6) Reflexiona sobre las imágenes que aparecen en los medios y el uso de imágenes impactantes como estrategia para sensibilizar a la audiencia. ¿Crees que los periodistas tienen la obligación de mostrarnos todo lo que sucede? ¿Dónde están los límites para mostrar determinadas imágenes escabrosas? 
Los periodistas nos muestran imágenes para captar nuestra atención, pero tienen un límite sobre lo impactantes que pueden ser, ya que podría crear trastornos cerebrales en los receptores.

7) El comercio mundial de armas es un negocio muy lucrativo que mueve cada año más de un billón de dólares principalmente en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. ¿Quién crees que debe asumir la responsabilidad por las muertes ocasionadas por el negocio de estas armas, los contendientes o los fabricantes y distribuidores? Propón diferentes medios para luchar contra el comercio y fabricación de armas.
Los contendientes. Las armas son fabricadas para diversas funciones, como la caza o la protección nacional. Las personas que usan estas armas son la razón por la que hay tantas muertes al año.

8) Danis Tanovic, el director, comentó en su momento que "el planteamiento de En Tierra de Nadie no es acusar, la historia no está señalando a los que hicieron mal. La cuestión es alzar la voz contra este tipo de guerras". ¿Qué opinión te merecen estas palabras? ¿Crees que el director ha conseguido transmitir este mensaje? Razona tus respuestas.
Tiene razón. Las guerras son estúpidas, ya que todo se puede solucionar con palabras. El director transmite muy bien este mensaje.

9) En Tierra de Nadie ofrece una perspectiva tragicómica de la guerra. Un buen ejemplo lo encontramos cuando un soldado se asombra por "la que se ha liado" en Ruanda. ¿Qué puede pretender el director al utilizar el recurso cinematográfico de la comedia? ¿Qué opinas del uso del humor para representar los horrores de la guerra?
Si no se usasen técnicas cómicas, la películas sería una tragedia y un aburrimiento para los espectadores jóvenes que no saben de historia. Yo creo que está bien usar humor en época de guerra, ya que al fin y al cabo las guerras son ridículas.

10) "Esto es para mi país, Bosnia". Con estas palabras Danis Tanovic recibió el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por este filme, hecho que avivó las tensiones étnicas en la región de la antigua Yugoslavia. ¿Por qué crees que sucedió esto? ¿Qué visión ofrece la película de cada grupo étnico? ¿Cuál recibe, según tu criterio, un peor trato? ¿Por qué?
Con este comentario, Tanovic está resaltando que él es Bosnio, y no yugoslavo. Vamos, que él estaba a favor de la guerra de independencia. 
Los bosnios tenían peor trato, ya que los serbios iban en uniforme y los bosnios no.

11) En el filme se cita a dos personalidades que intervinieron, de un modo u otro, en el conflicto de los Balcanes. Se trata de Radovan Karadzic y François Mitterrand. ¿Qué cargo ostentaba cada uno de ellos durante la guerra de Bosnia, qué papel jugaron en el conflicto? 
Radovan Karadzic fue presidente de Serbia durante y antes del conflicto.
François Mitterrand fue presidente de la República de Francia desde 1988 hasta 1995, 14 años de presidencia en total. 

12) ¿Qué es la Tierra de Nadie? ¿Durante qué conflicto se acuñó esta expresión?
 La tierra de nadie (procede del inglés No Man's Land) es el terreno situado entre dos trincheras enemigas que ningún bando desea ocupar por temor a exponerse al ataque enemigo en el proceso. Esta expresión se relaciona con la Segunda Guerra Mundial pero en el
diccionario Oxford hay una entrada que se remonta al siglo XIV.

ESCENA 1: ¿QUIÉN EMPEZÓ LA GUERRA?
- ¿Cuál es el posicionamiento de Ciki (bosnio) y Nino (serbio) al respecto? Los dos se ponen a discutir sobre quien empezó la guerra y Ciki que tiene el fusil la apunta a Nino, obligándole a decir que los serbios empezaron la guerra. Después, cuando es Nino el que tiene el misil, pasa lo contrario.
- ¿A qué conclusión se llega tras la disputa? Que no hay conclusión.
- ¿Qué elemento es clave para que Nino acepte el planteamiento de Ciki? Quien tiene el fusil.
- ¿Realmente importa quién comenzó? No, fue una guerra sin sentido luchando sobre algo que podrian haber solucionado de manera humana pero decidieron resolverlo a base de disparos.

ESCENA 2: PRESENTACIONES:
- ¿Por qué Nino se presenta? Valóralo. Es un novato de la guerra. Él no esta tan afectado como Ciki. 
- ¿Cuál es la reacción de Ciki? Le mira con cara de asco y se burla de el.
- ¿Crees que resulta más fácil atacar si no se conoce al contrario? ¿Por qué? Si, porque no te sientes culpable después. Por eso cuando Ciki dispara a Nino en la pierna, tarda mas en hacerlo porque ya se habían empezado a conocer.

ESCENA 3: CERA ABANDONADO EN LA TRINCHERA:
- ¿Qué connotaciones éticas ves? El soldado francés de la ONU, es el que mas resiste el hecho de dejarle solo en la trinchera. A los demás, lo único que les importa es lo que van a pensar los medios comunicación sobre sus acciones.
- ¿Te parece una denuncia a la actuación de la comunidad internacional? Si, pero por otra parte no, porque no se podía hacer nada para salvarlo.
- ¿Te ha sorprendido el final? Si, pensaba que se vería al menos como le disparaban ambos bandos o como se salvaba.
- ¿Qué hubieras hecho tú? Lo que hicieron en la película fue lo mejor que podrían haber hecho, ya que la mina no se podía desactivar.