jueves, 11 de junio de 2015

EN TIERRA DE NADIE: Actividades


1) La diversidad lingüística es una de las características del continente europeo que, por un lado, enriquece la cultura pero también genera problemas de comunicación y entendimiento. Los personajes de la película deben hacer frente a esta situación.
Realiza un listado de las lenguas que se utilizan a lo largo de la película. ¿Cuál de ellas se impone como lengua común entre todos ellos? Indicar qué problemas y situaciones genera el desconocimiento de esta lengua entre los protagonistas de la película. ¿Consideras necesaria la figura del traductor en este tipo de conflictos? ¿Por qué? ¿Puede el diálogo solucionar tensiones como las que hemos visto en varias escenas de la película?

Lenguas Utilizadas:
  • Serbo-croata
  • Bosnio
  • Inglés
  • Francés
  • Alemán
La lengua común entre todos es el inglés, los periodistas con ingleses, Nino habla un poco de inglés y los soldados de Naciones Unidas también lo hablan. El soldado bosnio atrapado en la trinchera sin embargo no lo conoce ni lo entiende, lo que resulta que tenga dificultades a la hora de entender lo que le mandan hacer. 
El soldado bosnio-serbio intenta traducir en esta escena, pero el bosnio le grita que no necesita un traductor. En realidad si no lo necesita, pero para mantener su honra, expresa lo contrario. 

2) En Tierra de Nadie realiza una crítica a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
2.1.)  Busca información y redáctala explicando los aspectos más destacados de esta organización. A continuación.

Naciones Unidas es una organización internacional creada después de la segunda guerra mundial para sustituir la Sociedad de Naciones (SDN). Con respecto a lo que hace esta organización, mantiene la paz y la seguridad mundial, promueve el desarrollo sostenible, defiende la ley internacional, protege los derechos humanos y distribuye ayuda humanitaria.

2.2.) Describe qué imagen se ofrece en la película de ésta y expón los aspectos por los que son criticadas las Naciones Unidas.

En la guerra de Yugoslavia, la ONU tiene órdenes de distribuir ayuda humanitaria, no de intervenir en los combates y mantener la paz. Esto produjo desacuerdos entre los habitantes de bosnia y serbia, ya que no hacían otra cosa que repartir un pequeña cantidad de comida al día. 

2.3.) Indica cómo se llaman las fuerzas de pacificación de la ONU y cómo se les apoda en la película. ¿A qué crees que se debe este apodo?

Se llaman Las Fuerzas de Paz y se apodan los Cascos Azules. En la película los llaman los Pitufos, por el característico color de sus cascos. 

2.4.) Averigua qué labor desarrollaron en la antigua Yugoslavia las fuerzas de pacificación de Naciones Unidas e indica qué aspectos de su trabajo se ven reflejados en la película.

Su labor fue mantener a la población con vida mientras la guerra terminaba.


2.5.) Busca información sobre los conflictos en los que intervienen actualmente las fuerzas de pacificación de la ONU.
La fuerza de pacificacion UNPROFOR dejó de existir en 1995 y se reestructuró en dos otras fuerzas, UNPREDEP Y UNCRO. UNPREDEP fue una misión multinacional de mantenimiento de la paz desplegada en la ex República Yugoslava de Macedonia entre 1995 y 1999 creada para sustituir a UNPROFOR. UNCRO fue una misión multinacional de mantenimiento de la paz desplegada en Croacia entre 1995 y 1996, también creada para sustituir a UNPROFOR.

3) La periodista Jane Livingstone en una de sus conexiones en directo comenta lo siguiente: "La neutralidad no existe ante el asesinato. No hacer nada por impedirlo es tomar partido(no quedarse indiferente). No es ser neutral". Define el concepto de neutralidad. ¿Consideras que se puede ser neutral en un conflicto armado? Indica las estrategias que emplean los cascos azules para actuar de forma neutral en los conflictos en los que están presentes. 
No se puede ser neutral en un conflicto armado ya que eso seria estar indiferente con respecto al resultado del conflicto, y eso no es el objetivo de la ONU.
Los cascos azules actúan de forma neutra, repartiendo de igual manera ayuda humanitaria entre los dos bandos.

4) La situación en la trinchera se complica cuando un tercer soldado, el bosnio Cera, se queda tumbado sobre una mina antipersona. UNICEF recuerda en uno de sus informes que al menos el 20% de las 15.000 a 20.000 personas que mueren o quedan discapacitadas cada año a causa de este tipo de explosivos son niños.
¿Qué son las minas antipersona? ¿Para qué se utilizan? Averigua qué posición mantiene España ante la fabricación y el uso de este tipo de artefactos.
Las minas antipersona son un tipo de mina terrestre que se usan principalmente para matar o incapacitar a sus víctimas. España no fabrica ni usa este tipo de minas.


5) Otro tema destacado en la película es el papel de los medios de comunicación en los conflictos bélicos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho fundamental a recibir una información veraz.
Indica qué papel tienen los medios de comunicación en lo que sucede durante la película. ¿Qué es lo que más les interesa? ¿Por qué crees que esto es así? Indica si en el filme se muestra una visión realista del oficio de periodista.
A lo que mas les interesa a los medios de comunicación es grabar una historia interesante para ganar mas visitas. En la película exageran un poco a los periodistas, pero se entiende lo que se quiere transmitir. 

6) Reflexiona sobre las imágenes que aparecen en los medios y el uso de imágenes impactantes como estrategia para sensibilizar a la audiencia. ¿Crees que los periodistas tienen la obligación de mostrarnos todo lo que sucede? ¿Dónde están los límites para mostrar determinadas imágenes escabrosas? 
Los periodistas nos muestran imágenes para captar nuestra atención, pero tienen un límite sobre lo impactantes que pueden ser, ya que podría crear trastornos cerebrales en los receptores.

7) El comercio mundial de armas es un negocio muy lucrativo que mueve cada año más de un billón de dólares principalmente en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. ¿Quién crees que debe asumir la responsabilidad por las muertes ocasionadas por el negocio de estas armas, los contendientes o los fabricantes y distribuidores? Propón diferentes medios para luchar contra el comercio y fabricación de armas.
Los contendientes. Las armas son fabricadas para diversas funciones, como la caza o la protección nacional. Las personas que usan estas armas son la razón por la que hay tantas muertes al año.

8) Danis Tanovic, el director, comentó en su momento que "el planteamiento de En Tierra de Nadie no es acusar, la historia no está señalando a los que hicieron mal. La cuestión es alzar la voz contra este tipo de guerras". ¿Qué opinión te merecen estas palabras? ¿Crees que el director ha conseguido transmitir este mensaje? Razona tus respuestas.
Tiene razón. Las guerras son estúpidas, ya que todo se puede solucionar con palabras. El director transmite muy bien este mensaje.

9) En Tierra de Nadie ofrece una perspectiva tragicómica de la guerra. Un buen ejemplo lo encontramos cuando un soldado se asombra por "la que se ha liado" en Ruanda. ¿Qué puede pretender el director al utilizar el recurso cinematográfico de la comedia? ¿Qué opinas del uso del humor para representar los horrores de la guerra?
Si no se usasen técnicas cómicas, la películas sería una tragedia y un aburrimiento para los espectadores jóvenes que no saben de historia. Yo creo que está bien usar humor en época de guerra, ya que al fin y al cabo las guerras son ridículas.

10) "Esto es para mi país, Bosnia". Con estas palabras Danis Tanovic recibió el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa por este filme, hecho que avivó las tensiones étnicas en la región de la antigua Yugoslavia. ¿Por qué crees que sucedió esto? ¿Qué visión ofrece la película de cada grupo étnico? ¿Cuál recibe, según tu criterio, un peor trato? ¿Por qué?
Con este comentario, Tanovic está resaltando que él es Bosnio, y no yugoslavo. Vamos, que él estaba a favor de la guerra de independencia. 
Los bosnios tenían peor trato, ya que los serbios iban en uniforme y los bosnios no.

11) En el filme se cita a dos personalidades que intervinieron, de un modo u otro, en el conflicto de los Balcanes. Se trata de Radovan Karadzic y François Mitterrand. ¿Qué cargo ostentaba cada uno de ellos durante la guerra de Bosnia, qué papel jugaron en el conflicto? 
Radovan Karadzic fue presidente de Serbia durante y antes del conflicto.
François Mitterrand fue presidente de la República de Francia desde 1988 hasta 1995, 14 años de presidencia en total. 

12) ¿Qué es la Tierra de Nadie? ¿Durante qué conflicto se acuñó esta expresión?
 La tierra de nadie (procede del inglés No Man's Land) es el terreno situado entre dos trincheras enemigas que ningún bando desea ocupar por temor a exponerse al ataque enemigo en el proceso. Esta expresión se relaciona con la Segunda Guerra Mundial pero en el
diccionario Oxford hay una entrada que se remonta al siglo XIV.

ESCENA 1: ¿QUIÉN EMPEZÓ LA GUERRA?
- ¿Cuál es el posicionamiento de Ciki (bosnio) y Nino (serbio) al respecto? Los dos se ponen a discutir sobre quien empezó la guerra y Ciki que tiene el fusil la apunta a Nino, obligándole a decir que los serbios empezaron la guerra. Después, cuando es Nino el que tiene el misil, pasa lo contrario.
- ¿A qué conclusión se llega tras la disputa? Que no hay conclusión.
- ¿Qué elemento es clave para que Nino acepte el planteamiento de Ciki? Quien tiene el fusil.
- ¿Realmente importa quién comenzó? No, fue una guerra sin sentido luchando sobre algo que podrian haber solucionado de manera humana pero decidieron resolverlo a base de disparos.

ESCENA 2: PRESENTACIONES:
- ¿Por qué Nino se presenta? Valóralo. Es un novato de la guerra. Él no esta tan afectado como Ciki. 
- ¿Cuál es la reacción de Ciki? Le mira con cara de asco y se burla de el.
- ¿Crees que resulta más fácil atacar si no se conoce al contrario? ¿Por qué? Si, porque no te sientes culpable después. Por eso cuando Ciki dispara a Nino en la pierna, tarda mas en hacerlo porque ya se habían empezado a conocer.

ESCENA 3: CERA ABANDONADO EN LA TRINCHERA:
- ¿Qué connotaciones éticas ves? El soldado francés de la ONU, es el que mas resiste el hecho de dejarle solo en la trinchera. A los demás, lo único que les importa es lo que van a pensar los medios comunicación sobre sus acciones.
- ¿Te parece una denuncia a la actuación de la comunidad internacional? Si, pero por otra parte no, porque no se podía hacer nada para salvarlo.
- ¿Te ha sorprendido el final? Si, pensaba que se vería al menos como le disparaban ambos bandos o como se salvaba.
- ¿Qué hubieras hecho tú? Lo que hicieron en la película fue lo mejor que podrían haber hecho, ya que la mina no se podía desactivar.

jueves, 14 de mayo de 2015

EINSATZGRUPPEN

Los "Einsatzgruppen" eran los "escuadrones de la muerte" paramilitares de la Alemania Nazi que fueron responsables de asesinatos en masa , principalmente por disparos , durante la Segunda Guerra Mundial. Su deber era crear una raza pura de alemanes y así eliminar a todos los judíos y otros "no puros".

En el mapa de abajo se pueden ver todos los lugares en la URSS en los que los "Einsatzgruppen" han asesinado a personas inocentes durante la segunda guerra mundial.

LA INFANCIA DE IVÁN: Actividades

ACTIVIDADES
1. La infancia de Iván refleja un aspecto del que pocas veces se habla en los fríos y desapasionados libros de Historia: los sentimientos de aquellos que sufren en primera persona un conflicto bélico. La destrucción de la infancia de muchos niños, pero también la ruptura dramática de la continuidad de la vida para los adultos, las actitudes ante el amor o la amistad en tiempo de guerra, cuando todo es fútil e incierto, son aspectos de esa realidad. Las cifras de muertos y heridos son frías (60 millones de personas muertas, una cantidad superior de heridos). ¿Crees que los traumas de la guerra perduran en el tiempo y en las personas? En tu opinión, ¿ha superado Europa la Segunda Guerra Mundial?
Los traumas de las guerras pueden tener distintos efectos en las personas, como el trastorno de estrés posttraumático y varios otros desórdenes mentales. También puede dejar marcas físicas en las personas como la amputación de una o varias extremidades. Así que sí, perduran en el tiempo y en las personas.
Europa tras la segunda guerra mundial fue un lugar de recuperación deshabitado ya que murieron mas de 60 Millones de personas, un 4% de la población mundial de aquella. Superar un evento así nunca se va a hacer por completo pero yo creo que Europa ha progresado lo suficientemente bien, teniendo en cuenta lo que ha pasado.


2. La guerra entre la Alemania nazi y la Unión Soviética fue despiadada. En el frente del Este se produjo una auténtica guerra de exterminio, alimentada por la xenofobia y el conflicto ideológico. ¿En qué momentos de la película crees que se puede ver reflejado este aspecto?
Al final cuando el capitán está mirando los archivos de las víctimas soviéticas y encuentra el de Iván. Su archivo trae que él ha sido fusilado con tan solo 13 años.


3. La película apenas muestra escenas de guerra o de combates, salvo un bombardeo o alguna acción esporádica de los protagonistas emboscados en la “tierra de nadie”. Sin embargo las consecuencias del paso de la guerra son visibles en todo momento, en el paisaje físico y en los protagonistas. ¿Qué planos crees que reflejan mejor estas características?
 En "la otra orilla" hay dos exploradores soviéticos muertos atados a un árbol con una cuerda. Ellos están sujetando un cartel que trae "Bienvenidos". Este plano para mi representa la crueldad y la brutalidad de esta guerra.



4. En una de las escenas de la película, Iván ojea un libro con dibujos de grabados hechos por artistas alemanes (Alberto Durero entre ellos). Le parece imposible que los “fritz”, los alemanes, sean capaces de crear nada artístico, puesto que él sólo los ha visto actuar con maldad y de forma destructiva. ¿Qué te sugieren los diálogos de esta escena?
 Iván solo conoce los alemanes violentos y malvados, ya que ha pasado toda su infancia durante la Guerra Mundial. No sabe que los malos solo son los Nazis, no los alemanes en si. Los Nazis han matado a asu familia asi que él odia a todos los alemanes.

5. La ocupación militar alemana en la Unión Soviética utilizó métodos terriblemente violentos para dominar a la población sometida. Especialmente duras fueron las represalias contra la población civil a causa de las acciones de los partisanos en la retaguardia del ejército alemán. ¿En qué escena se ve reflejada esta situación? ¿Cuál es la actitud de Iván?
Cuando Iván se escapa de la guerra al molino del viejo porque los soldados de la guerra quieren enviarlo a un internado. Para Iván, su casa es la guerra, no sabe otra cosa. La idea de irse de alli le aterroriza.


6. Comenta y analiza los conceptos y valores que expone la película, contraponiendo el deseo de paz con la realidad de la guerra, la inocencia de la infancia con la perversidad de los adultos, la utilización de los niños en un conflicto, etc. 
En la película se ve reflejado en distintas partes la paz dentro de la guerra, como la escena en la que un joven soldado que a la enfermera, recuerdan juntos cuando iban a la escuela y prometen verse de nuevo tras la guerra. Se sabe que no se van a volver a ver ya que probablemente morirán, pero ese momento de paz les ayuda a sentirse mas optimistas.
Iván, un joven niño soldado, está en la guerra ya que ha perdido toda su familia. Esto resembla un tono irónico con el título de la película ya que para él, esa es su infancia. 



7. ¿Cómo crees que habrías actuado si hubieras vivido “la infancia de Iván”?
Si mis padres y mis hermanos hubiesen muerto por culpa de unos hombres que luchan entre si por una razón estúpida, no lucharía contra ellos, ya que estaría luchando contra personas inocentes que están obligados a defender unas ideologías en las que ni siquiera tienen que creer.
No tendría sentido buscar venganza en la guerra, pero tampoco habría sitio adónde ir si no.
Una opción sería el suicidio y otra sería vengarme directamente a las personas que hubiesen matado a mi familia, pero no matar a personas inocentes.

jueves, 23 de abril de 2015

FRANKENSTEIN VII

Actividad 6: Monstruosidad, belleza, integración y discriminación social.
La película que hemos visto, a diferencia de otras versiones cinematográficas, es fiel a la novela en el tratamiento que se da al monstruo, o mejor dicho, a la criatura, como lo llama Mary Shelley. Sin duda, la escritora no tenía la intención de presentar un ser abominable, sino más bien un ser desgraciado y débil que es incapaz de afrontar la injusticia humana.
En la sociedad actual, el aspecto físico puede motivar la discriminación de un individuo. La belleza es un valor en la sociedad actual y es exaltada como un objetivo vital. Las y los modelos marcan el canon de belleza, que varía según las tendencias de la moda. 
El monstruo, por contraposición, se ve excluido de la sociedad debido a su aspecto físico. Escribe tu propia reflexión sobre esta cuestión analizando los siguientes aspectos:
  • ¿Es inevitable que la belleza física condicione la aceptación social del individuo?
Sí. En la sociedad en la que vivimos, la belleza física siempre va a condicionar nuestra aceptación social.
  • ¿Puede el lenguaje, la comunicación verbal, ser una solución para la integración social del monstruo o de lo monstruoso, tal y como se refleja en la novela?¿Es así en la vida real?
En la novela no podría serlo, pero en la sociedad de hoy en día igual si, ya que hemos avanzado socialmente desde entonces.

FRANKENSTEIN VI

Actividad 5: La discriminación por razones estéticas. Escribe tu discurso de superación e integración.
La criatura creada por Frankenstein llega a la conclusión de que es su aspecto físico lo que genera el rechazo y el miedo de los hombres. A medida que va adquiriendo el lenguaje y una cierta cultura, cree que mediante la palabra podrá superar las trabas que su aspecto físico le impone. 
¿Qué harías para superar una situación similar? Debes escribir el discurso que utilizarías para provocar un acercamiento a alguien, logrando que el poder de convicción de las palabras haga superar los prejuicios a quienes te escuchen.

Les daría un discurso sobre que la estética es lo menos importante, que lo importante es lo de dentro. 

FRANKENSTEIN V

Actividad 4. Frankenstein y el paisaje: la estética del Romanticismo 
A lo largo de la novela y de la película, son frecuentes las imágenes de paisajes. La importancia de la naturaleza en la obra es tal que la simple observación de un determinado entorno natural puede provocar cambios en un estado de ánimo:
“Este paisaje, tan sublime y magnífico, me proporcionó el mayor consuelo que en esos momentos podía recibir. Me elevó por encima de las pequeñeces del sentimiento y aunque no me libraba de la tristeza si me la amainaba y calmaba” (narra Frankenstein).

¡Gozosa, alegre tierra! Digna morada de los dioses y que aún ayer parecía insana, húmeda y desolada. Este resurgimiento de la naturaleza me elevó el espíritu, el pasado me borró de la memoria, el presente era tranquilo y el futuro me daba esperanza y promesas de alegría” (narra la criatura).

Reflexiona brevemente sobre el valor estético y emocional del paisaje en el arte observando los siguientes cuadros de paisajes de uno de los pintores más representativos del Romanticismo, Caspar David Friedrich:

Caminante ante la niebla. En esta obra se divisa a un hombre contemplando las montañas desde arriba. Es la máxima representación del Romanticismo, ya que combina el esplendor de la naturaleza y el nacionalismo del hombre. 

 El mar de hielo. Aquí se puede ver un barco en ruinas en medio de un mar de hielo. Tiene un cierto parecido con el final de la película de Frankenstein. 

Abadía en el robledal. En esta obra, se perciben un grupo de monjes, algunos llevan un ataúd, que caminan hcia un abadía en ruinas. Aquí el paisaje es mas misterioso y siniestro que en las obra previas. 



¿Crees que el entorno natural condiciona de alguna manera los estados de ánimo? Escribe tu opinión.
A continuación busca una imagen del paisaje que más te gustaría contemplar en directo. Realiza una descripción del mismo haciendo referencias a lo que sentirías al contemplarlo (tal y como hacen Victor Frankenstein y la criatura en los pasajes que acabas de leer).
Los entornos naturales influyen sobre los estados de ánimo, ya que no te sientes igual en un bosque que en una playa; tu estado de ánimo cambia.



El paisaje que me encantaría contemplar en directo es una Aurora Borealis. 

jueves, 16 de abril de 2015

FRANKENSTEIN IV

Actividad 3.1.: Tu opinión respecto a la clonacion.
Víctor Frankenstein habría dado su mano derecha para poder vivir en nuestros días, cuando la creación artificial de vida es ya un juego de niños con respecto a la vida animal y vegetal. Responde a las siguientes cuestiones según tus conocimientos de ética, de ciencia, y tu propio criterio respecto a este tema.
  1. ¿Llegará un momento en que la clonación humana se acepte como algo éticamente aceptable? Dudo que pase este hecho ya que siempre asociamos la clonación con algo moralmente mal visto.
  2. ¿Por qué nos horroriza pensar en la clonación de animales, incluidos los seres humanos? Por los fallos científicos que han sucedido en el pasado.
  3. ¿Crees que es posible reproducir un ser humano genéticamente, con todos los rasgos de carácter y personalidad que lo distinguen de los demás? ¿Por qué? Eso no es posible, ya que la clonación solo reproduce de manera casi exacta la apariencia.

Actividad 3.2.: La responsabilidad de Frankenstein como padre de la “criatura”.
Tras el asesinato de Thomas, el hermano de Victor, por la criatura tiene lugar el encuentro de ambos, “padre” y “creación” en “el mar de hielo” (ver siguiente apartado, “la estética del Romanticismo”.
Durante el encuentro, Victor Frankenstein debe responder a las cuestiones que le plantea “el monstruo”, y especialmente debe reflexionar sobre su responsabilidad al dar vida a la criatura y después abandonarla a su suerte.
Responde a los siguientes interrogantes:
¿Consideras apropiada desde un punto de vista ético la postura de Victor Frankenstein al desentenderse de la criatura? No fue para nada apropiada. Se podría llegar a entender sus acciones ya que él creía que estaba muerto, pero si no hubiera llegado a esta conclusión, sus acciones habrían sido moralmente incorrectas.

¿Crees que el monstruo tiene derecho a pedir “una compañera” a cambio de aislarse del mundo?
¿Tú que habrías hecho si hubieras sido Victor Frankenstein? ¿Habrías accedido a sus deseos y le habrías dado una pareja? ¿Habrías intentado reparar el daño causado tratando de integrarlo en la sociedad y aceptándolo en tu familia? Ël sabe las consecuencias de pedir una compañera, pero aún asi es lo que le pide a Victor en cambio de aislarse del mundo, lejos de la humanidad. Yo le habría dado su compañera, no sería capaz de matar a mi propia creación. Sabría que nunca podría integrarlo en la sociedad de esa época, así que terminaría concediéndole su deseo de tener una compañera.

martes, 14 de abril de 2015

FRANKENSTEIN III

Construye tu propia “criatura” y justifícala desde un punto de vista ético.
 Así como Frankenstein utilizó fragmentos de cuerpos humanos (“materiales”) con el propósito de hacer un ser humano dotado de una gran fuerza física utilizando los miembros adecuados tú debes hacer algo similar seleccionando los miembros que consideres más “útiles” para construir tu propia criatura.
    Una vez que hayas “dado vida” a tu creación debes ponerle un nombre, describirlo y justificar la elección de los diferentes miembros que hayas empleado. Debes emplear tus conocimientos de ética (tus propios valores morales) para defender por qué has construido a tu “ser” de esa manera.
Sigue el siguiente enlace para construir tu monstruo. (Descárgalo y pégalo en tu blog junto a la descripción y la justificación).


Mi monstruo se llama Maya Angerling. Es pequeña y de piel azulada. Tiene unas miniaturas alas púrpuras en el dorso y orejas magentas en los laterales de su cabeza. En su cara se pueden divisar sus ojos en el centro de la cara que poseen mirada inquieta y tímida. El mechón de pelo que se sostiene verticalmente en el centro de sus dos aurículas, es de un tono azafranado y algo ladeado con respecto al costado izquierdo. 
Mi monstruo no da sensación de temor por su baja estatura, sus colores vivos y su mirada encantadora. Le proporcioné alas para que pudiera volar y atraer a los niños pequeños con su aspecto adorable. Su pelo le da un aspecto mas género-neutra y sus orejas considerables son para poder oír deseablemente mejor.


martes, 7 de abril de 2015

FRANKENSTEIN II

El título original de la novela es Frankenstein o el Prometeo moderno, pero ¿por qué Frankenstein (Victor) es “el moderno prometeo”? Argumenta tu respuesta basándote en lo que has visto en la película e investigando previamente sobre el mito griego de Prometeo.

Víctor se diferencia de Prometeo ya que él es castigado por su propia creación y no por los dioses. Es considerado el "moderno" prometeo, porque es el innovador del momento: va a combatir a la muerte. 

FRANKENSTEIN I



Mary Shelley

Percy B. Shelley














Image result for frankenstein's monster mary shelley
Monstruo de Frankenstein