jueves, 23 de abril de 2015

FRANKENSTEIN VII

Actividad 6: Monstruosidad, belleza, integración y discriminación social.
La película que hemos visto, a diferencia de otras versiones cinematográficas, es fiel a la novela en el tratamiento que se da al monstruo, o mejor dicho, a la criatura, como lo llama Mary Shelley. Sin duda, la escritora no tenía la intención de presentar un ser abominable, sino más bien un ser desgraciado y débil que es incapaz de afrontar la injusticia humana.
En la sociedad actual, el aspecto físico puede motivar la discriminación de un individuo. La belleza es un valor en la sociedad actual y es exaltada como un objetivo vital. Las y los modelos marcan el canon de belleza, que varía según las tendencias de la moda. 
El monstruo, por contraposición, se ve excluido de la sociedad debido a su aspecto físico. Escribe tu propia reflexión sobre esta cuestión analizando los siguientes aspectos:
  • ¿Es inevitable que la belleza física condicione la aceptación social del individuo?
Sí. En la sociedad en la que vivimos, la belleza física siempre va a condicionar nuestra aceptación social.
  • ¿Puede el lenguaje, la comunicación verbal, ser una solución para la integración social del monstruo o de lo monstruoso, tal y como se refleja en la novela?¿Es así en la vida real?
En la novela no podría serlo, pero en la sociedad de hoy en día igual si, ya que hemos avanzado socialmente desde entonces.

FRANKENSTEIN VI

Actividad 5: La discriminación por razones estéticas. Escribe tu discurso de superación e integración.
La criatura creada por Frankenstein llega a la conclusión de que es su aspecto físico lo que genera el rechazo y el miedo de los hombres. A medida que va adquiriendo el lenguaje y una cierta cultura, cree que mediante la palabra podrá superar las trabas que su aspecto físico le impone. 
¿Qué harías para superar una situación similar? Debes escribir el discurso que utilizarías para provocar un acercamiento a alguien, logrando que el poder de convicción de las palabras haga superar los prejuicios a quienes te escuchen.

Les daría un discurso sobre que la estética es lo menos importante, que lo importante es lo de dentro. 

FRANKENSTEIN V

Actividad 4. Frankenstein y el paisaje: la estética del Romanticismo 
A lo largo de la novela y de la película, son frecuentes las imágenes de paisajes. La importancia de la naturaleza en la obra es tal que la simple observación de un determinado entorno natural puede provocar cambios en un estado de ánimo:
“Este paisaje, tan sublime y magnífico, me proporcionó el mayor consuelo que en esos momentos podía recibir. Me elevó por encima de las pequeñeces del sentimiento y aunque no me libraba de la tristeza si me la amainaba y calmaba” (narra Frankenstein).

¡Gozosa, alegre tierra! Digna morada de los dioses y que aún ayer parecía insana, húmeda y desolada. Este resurgimiento de la naturaleza me elevó el espíritu, el pasado me borró de la memoria, el presente era tranquilo y el futuro me daba esperanza y promesas de alegría” (narra la criatura).

Reflexiona brevemente sobre el valor estético y emocional del paisaje en el arte observando los siguientes cuadros de paisajes de uno de los pintores más representativos del Romanticismo, Caspar David Friedrich:

Caminante ante la niebla. En esta obra se divisa a un hombre contemplando las montañas desde arriba. Es la máxima representación del Romanticismo, ya que combina el esplendor de la naturaleza y el nacionalismo del hombre. 

 El mar de hielo. Aquí se puede ver un barco en ruinas en medio de un mar de hielo. Tiene un cierto parecido con el final de la película de Frankenstein. 

Abadía en el robledal. En esta obra, se perciben un grupo de monjes, algunos llevan un ataúd, que caminan hcia un abadía en ruinas. Aquí el paisaje es mas misterioso y siniestro que en las obra previas. 



¿Crees que el entorno natural condiciona de alguna manera los estados de ánimo? Escribe tu opinión.
A continuación busca una imagen del paisaje que más te gustaría contemplar en directo. Realiza una descripción del mismo haciendo referencias a lo que sentirías al contemplarlo (tal y como hacen Victor Frankenstein y la criatura en los pasajes que acabas de leer).
Los entornos naturales influyen sobre los estados de ánimo, ya que no te sientes igual en un bosque que en una playa; tu estado de ánimo cambia.



El paisaje que me encantaría contemplar en directo es una Aurora Borealis. 

jueves, 16 de abril de 2015

FRANKENSTEIN IV

Actividad 3.1.: Tu opinión respecto a la clonacion.
Víctor Frankenstein habría dado su mano derecha para poder vivir en nuestros días, cuando la creación artificial de vida es ya un juego de niños con respecto a la vida animal y vegetal. Responde a las siguientes cuestiones según tus conocimientos de ética, de ciencia, y tu propio criterio respecto a este tema.
  1. ¿Llegará un momento en que la clonación humana se acepte como algo éticamente aceptable? Dudo que pase este hecho ya que siempre asociamos la clonación con algo moralmente mal visto.
  2. ¿Por qué nos horroriza pensar en la clonación de animales, incluidos los seres humanos? Por los fallos científicos que han sucedido en el pasado.
  3. ¿Crees que es posible reproducir un ser humano genéticamente, con todos los rasgos de carácter y personalidad que lo distinguen de los demás? ¿Por qué? Eso no es posible, ya que la clonación solo reproduce de manera casi exacta la apariencia.

Actividad 3.2.: La responsabilidad de Frankenstein como padre de la “criatura”.
Tras el asesinato de Thomas, el hermano de Victor, por la criatura tiene lugar el encuentro de ambos, “padre” y “creación” en “el mar de hielo” (ver siguiente apartado, “la estética del Romanticismo”.
Durante el encuentro, Victor Frankenstein debe responder a las cuestiones que le plantea “el monstruo”, y especialmente debe reflexionar sobre su responsabilidad al dar vida a la criatura y después abandonarla a su suerte.
Responde a los siguientes interrogantes:
¿Consideras apropiada desde un punto de vista ético la postura de Victor Frankenstein al desentenderse de la criatura? No fue para nada apropiada. Se podría llegar a entender sus acciones ya que él creía que estaba muerto, pero si no hubiera llegado a esta conclusión, sus acciones habrían sido moralmente incorrectas.

¿Crees que el monstruo tiene derecho a pedir “una compañera” a cambio de aislarse del mundo?
¿Tú que habrías hecho si hubieras sido Victor Frankenstein? ¿Habrías accedido a sus deseos y le habrías dado una pareja? ¿Habrías intentado reparar el daño causado tratando de integrarlo en la sociedad y aceptándolo en tu familia? Ël sabe las consecuencias de pedir una compañera, pero aún asi es lo que le pide a Victor en cambio de aislarse del mundo, lejos de la humanidad. Yo le habría dado su compañera, no sería capaz de matar a mi propia creación. Sabría que nunca podría integrarlo en la sociedad de esa época, así que terminaría concediéndole su deseo de tener una compañera.

martes, 14 de abril de 2015

FRANKENSTEIN III

Construye tu propia “criatura” y justifícala desde un punto de vista ético.
 Así como Frankenstein utilizó fragmentos de cuerpos humanos (“materiales”) con el propósito de hacer un ser humano dotado de una gran fuerza física utilizando los miembros adecuados tú debes hacer algo similar seleccionando los miembros que consideres más “útiles” para construir tu propia criatura.
    Una vez que hayas “dado vida” a tu creación debes ponerle un nombre, describirlo y justificar la elección de los diferentes miembros que hayas empleado. Debes emplear tus conocimientos de ética (tus propios valores morales) para defender por qué has construido a tu “ser” de esa manera.
Sigue el siguiente enlace para construir tu monstruo. (Descárgalo y pégalo en tu blog junto a la descripción y la justificación).


Mi monstruo se llama Maya Angerling. Es pequeña y de piel azulada. Tiene unas miniaturas alas púrpuras en el dorso y orejas magentas en los laterales de su cabeza. En su cara se pueden divisar sus ojos en el centro de la cara que poseen mirada inquieta y tímida. El mechón de pelo que se sostiene verticalmente en el centro de sus dos aurículas, es de un tono azafranado y algo ladeado con respecto al costado izquierdo. 
Mi monstruo no da sensación de temor por su baja estatura, sus colores vivos y su mirada encantadora. Le proporcioné alas para que pudiera volar y atraer a los niños pequeños con su aspecto adorable. Su pelo le da un aspecto mas género-neutra y sus orejas considerables son para poder oír deseablemente mejor.


martes, 7 de abril de 2015

FRANKENSTEIN II

El título original de la novela es Frankenstein o el Prometeo moderno, pero ¿por qué Frankenstein (Victor) es “el moderno prometeo”? Argumenta tu respuesta basándote en lo que has visto en la película e investigando previamente sobre el mito griego de Prometeo.

Víctor se diferencia de Prometeo ya que él es castigado por su propia creación y no por los dioses. Es considerado el "moderno" prometeo, porque es el innovador del momento: va a combatir a la muerte. 

FRANKENSTEIN I



Mary Shelley

Percy B. Shelley














Image result for frankenstein's monster mary shelley
Monstruo de Frankenstein